
Te voy a presentar las barreras de acceso que tú, como desarrollador web, puedes evitar y los productos de apoyo y estrategias que utilizan las personas con discapacidad auditiva, motrices, neurológicas o cognitiva, derivadas del envejecimiento y limitaciones derivadas del entorno.
Recuerda que las discapacidades visuales, así como el significado de discapacidad en accesibilidad web, se presentaron en la primera parte de este vídeo.
Vamos a detallar las discapacidades auditivas. Nos encontramos con la sordera y la hipoacusia. La sordera es la pérdida total de la audición que imposibilita la percepción del lenguaje por vía auditiva, teniendo que acceder a esa información a través de la vista. El idioma principal de algunas personas con sordera es la lengua de signos y es posible que no hablen o lean con fluidez otro idioma. La hipoacusia es aquella disminución de la capacidad auditiva que aún permite recibir el lenguaje oral por vía auditiva (también se puede denominar sordera ligera o moderada).
Las barreras que impiden el acceso a las personas con alguna discapacidad auditiva son:
- La falta de subtítulos o de transcripciones de los contenidos sonoros.
- La falta de imágenes que ayude en la comprensión del contenido de las páginas.
- Las páginas con demasiado texto y sin imágenes pueden entorpecer la comprensión a personas cuyo idioma principal es la lengua de signos, en lugar del lenguaje escrito o hablado.
- La necesidad de entrada de voz en algunos sitios web. Por ejemplo, que el usuario tenga que realizar alguna acción a través del micrófono.
Este tipo de usuarios no usan productos de apoyo para acceder a la web, sino que dependen sobre todo del diseño de nuestro sitio web.
Las discapacidades motrices son aquellas que afectan a la correcta movilidad de las personas. Algunas de las enfermedades que afectan al aparato locomotor son la distrofia muscular, la distonía muscular y la enfermedad de Parkinson.
La distrofia muscular es la debilidad progresiva y deterioro de los músculos esqueléticos o voluntarios que controlan el movimiento. La distonía muscular son contracciones involuntarias permanentes de los músculos de una o más partes del cuerpo, debido a una disminución del sistema nervioso. Y la enfermedad de Parkinson se caracteriza por los siguientes síntomas: temblores en manos, brazos, piernas, mandíbula y cara, rigidez de las extremidades y en el tronco, y lentitud de los movimientos e inestabilidad postural.
Las barreras que impiden el acceso a personas con alguna discapacidad motriz son iconos, botones, enlaces y otros elementos de interacción demasiado pequeños que dificultan su uso a personas con poca destreza en sus movimientos; la falta de independencia del dispositivo, que impide usar correctamente la web con el teclado en vez de con el ratón; y los tiempos de respuesta limitados para interactuar con la página (por ejemplo, sitios donde hay que realizar un test con un tiempo máximo de finalización).
Las personas con este tipo de discapacidad necesitarán diferentes y variados dispositivos de entrada según cuál sea su discapacidad concreta: ratones especiales, teclados alternativos con una disposición desde casa adecuada a la capacidad de movimiento de las manos, ratón de cabeza licornio o apuntador de boca, software de reconocimiento de voz, sistemas de seguimiento de ojos. Las discapacidades neurológicas y cognitivas son las relacionadas con el aprendizaje, la dislexia y la discalculia o dificultades en el aprendizaje de las matemáticas, los trastornos del déficit de atención, la dificultad para comprender conceptos complejos, la falta de memoria, los trastornos emocionales que dificultan la concentración y la epilepsia.
Las barreras que impiden el acceso a personas con discapacidad cognitiva neurológica son los elementos visuales o sonoros que no se pueden desactivar cuando se desee y que pueden distraer a las personas con déficit de atención; la falta de una organización clara y coherente de la información que ayuda las personas con problemas de memoria o con escasa capacidad cognitiva; y el uso de un lenguaje complejo; además, la ausencia de gráficos y los sitios web que complementen la información textual; los tamaños de letra fijo que no se pueden aumentar; y los destellos o parpadeos con altas frecuencias, que pueden provocar incluso ataques de epilepsia.
Las personas con discapacidad cognitiva y neurológica usan el lector de pantalla como producto de apoyo para facilitar la comprensión cuando estas personas tienen dificultad para leer y, como estrategias de interacción, se apoyan en los subtítulos para facilitar la comprensión y desactivan los elementos multimedia para concentrarse en el contenido. Es por ello que es muy importante que si incluimos una animación en nuestro sitio web, ha de poder pararse cuando el usuario lo desee.
El envejecimiento lleva asociada una pérdida paulatina de las capacidades que puede traducirse en la disminución de la vista, la capacidad auditiva, la memoria, la coordinación y la destreza física. Este tipo de usuarios no se puede clasificar dentro de un único tipo de discapacitados, puede pertenecer a varios grupos al tener múltiples limitaciones, por lo que cualquiera de las barreras explicadas en las discapacidades anteriores puede afectar a una persona mayor.
Las limitaciones derivadas del entorno no pueden considerarse discapacidades en sentido estricto, sino que son condiciones que restringen las posibilidades en el acceso a Internet. Las limitaciones derivadas del entorno son:
- El uso de navegadores antiguos con escaso soporte para nuevas tecnologías, por lo que se debe proporcionar contenidos alternativos para este tipo de elementos. Por ejemplo, si programamos un menú con JavaScript, este ha de ser igualmente funcional teniendo esta tecnología desactivada.
- El uso de navegadores de texto usados en ordenadores antiguos o en terminales con una limitada capacidad gráfica.
- Conexiones lentas que provocan que algunos usuarios desactivan las imágenes y elementos multimedia para reducir el tiempo de descarga de las páginas web, por lo que debe haber un equivalente textual para todos los elementos no textuales (imágenes, contenido visual y sonoro, etc.).
- Otra de las limitaciones derivadas del entorno es el uso de pantallas pequeñas que dificulta la visualización de páginas web diseñadas para resoluciones mayores.
- El uso de monitores monocromo o en blanco y negro, que impiden percibir la información basada únicamente en el color.
- Entornos de trabajo que no permiten la percepción del contenido sonoro de las páginas web porque, por ejemplo, existe un elevado nivel de ruido ambiental y sea necesario el subtitulado o la transcripción para su comprensión.
- Ambientes con mala iluminación o escasas condiciones de visibilidad que requieren aumentar el tamaño de la letra, el zoom, el contraste o cambiar de estilos en la página web.
- La ausencia del ratón para usar el ordenador, teniendo obligatoriamente que usar el teclado. Las páginas web deben de estar diseñadas, como hemos visto en las transparencias anteriores, para permitir la independencia del dispositivo.
Aspectos clave
Debes ver el vídeo Accesibilidad: Discapacidad en la web (parte 2), en el que se explican los tipos de discapacidad (visuales, auditivas, motrices, neurológicas o cognitivas, derivadas del envejecimiento, derivadas del entorno), la discapacidad auditiva (sordera, hipoacusia), la discapacidad motriz (muscular, degenerativas), la discapacidad neurológica o cognitiva (problemas de aprendizaje, déficit de atención, falta de memoria), la discapacidad relacionada con el envejecimiento, las limitaciones derivadas del entorno, las barreras de accesibilidad, los productos de apoyo y las estrategias para evitar las barreras de accesibilidad.