
Una de las primeras preguntas que aparece es: ¿quién debe definir la accesibilidad en Internet cuando tenemos un proyecto? ¿El diseñador? ¿El programador? ¿Quién aporta los contenidos?
La accesibilidad debe ser un requisito en cualquier desarrollo y, en este caso, en un desarrollo web, la accesibilidad debe ser un requisito que se debe tener en cuenta desde el principio al igual que cualquier otro requisito (por ejemplo, el requisito de usabilidad o el requisito de seguridad). Es un error que se comete muchas veces tener en cuenta la accesibilidad al final del proyecto, es decir, cuando ya se ha construido el sitio web, empezamos a preocuparnos de que sea accesible. Muy mal, muy mal por varias razones. En primer lugar, porque va a suponer un mayor coste y, en segundo lugar, porque seguramente no vamos a lograr el mismo nivel de accesibilidad que hubiésemos logrado si lo hubiésemos tenido desde el principio.
Un ejemplo claro: imaginad una pared en un edificio y, una vez que está construido el edificio, nos piden que en esa pared pongamos una puerta o una ventana. El coste de poner esa puerta o ventana va a ser superior y las molestias también, imaginad si ya alguien está viviendo ahí en ese edificio. La accesibilidad se tiene que tener en cuenta desde el principio como cualquier otro requisito. ¿Quién lo define? Depende de qué sitio web estamos desarrollando. Si estamos desarrollando un sitio web de una administración pública, viene definido por las leyes que exige que se cumpla el nivel de accesibilidad; si estamos desarrollando un sitio web para un cliente, dependerá de si el cliente quiere o no que tengamos en cuenta la accesibilidad, al fin y al cabo él es el que va a pagar nuestro desarrollo, si él nos lo pide, pues tendremos que tenerlo en cuenta. ¿Y quién tiene que tener en cuenta la accesibilidad en el desarrollo? Todos los implicados, no solamente el diseñador o el programador o la persona que va a introducir los contenidos, todos los implicados en el proyecto tienen que aportar su grano de arena. Por ejemplo, el diseñador tendrá que elegir una buena combinación de colores, colores de alto contraste para que personas con baja visión puedan diferenciar bien, por ejemplo, el color del texto del color de fondo. Eso es un problema que tiene que resolver el diseñador. Luego, por ejemplo, el programador tendrá que etiquetar correctamente las imágenes. Luego, por ejemplo, las personas que introduzcan los contenidos en el sitio web también se tendrán que preocupar de ciertos aspectos como, por ejemplo, que los textos que escriban sean simples, usen un vocabulario reducido e indiquen primero las ideas principales al principio y no al final. Como vemos la accesibilidad es algo de todos, no solamente de unos pocos que estén implicados en un desarrollo web.
Nos plantean sobre las plantillas o sitios que son adaptativos o responsivos para adaptarse a los teléfonos y a las tabletas. En Ecuador, la mayoría de los sitios no cuentan todavía con esta tecnología.
El diseño en inglés se dice Responsive Design, en español se puede decir diseño adaptable o adaptativo. Es una nueva técnica (aunque no es tan nueva, tiene ya unos tres años de vida) que permite que un sitio web se adapte a distintos dispositivos, a tamaños de pantalla diferente. Es una técnica muy interesante por lo que he explicado antes: hoy en día el acceso a Internet está aumentando sobre todo desde dispositivos móviles, por tanto es un requisito crear sitios web que se vean bien en tabletas, en teléfonos móviles.
Como han dicho en la pregunta, aquí en Ecuador solamente he encontrado un sitio web que aplique estas técnicas. Es algo que hay que enseñar en las universidades, en cursos de capacitación, aprender a usar esta técnica. Nosotros como usuarios lo que podemos intentar hacer es escribir a los webmasters de esos sitios web y pedirles que adapten el diseño de los sitios web. Quizás si todos empezamos a escribirles, tomarán conciencia de ello y harán las adaptaciones.
Nos plantean desde el área de chat: “En porcentajes, ¿quñe se tiene que utilizar más en una página web? ¿Las imágenes, los vídeos, los textos u otros contenidos?”
Se tiene que usar un poco de todo y lo más apropiado para cada contexto. Hacer un sitio web accesible no supone eliminar colores o imágenes o vídeos. Es más, en las pautas de accesibilidad se recomienda, por ejemplo, el uso de imágenes para facilitar la accesibilidad a aquellas personas con problemas cognitivos. Aquellas personas que tienen problemas para entender un texto entienden mucho mejor las imágenes. Si nos vamos a otra discapacidad, a las personas ciegas las imágenes les suponen un problema.
Entonces lo que hay que hacer es usarlo todo: vídeos. ¿Podemos usar vídeos? Por supuesto, un vídeo es una excelente herramienta para explicar algo que tenga dinamismo, algo que tenga movimiento en pocos segundos. Con un vídeo de 5 o 10 segundos podemos explicar algo que a lo mejor requiere leer párrafos y párrafos de texto. ¿Pero qué tenemos que hacer con el vídeo? Para hacerlo accesible tenemos que ponerle subtítulos, tenemos que ponerle un audio descripción y así lograremos que ese vídeo pues tenga alternativas para distintas personas con distintas discapacidades.
Preguntas desde el público presente aquí en el estudio: "¿Cómo hacer para que las páginas web que ya tenemos se adapten mejor hacia los dispositivos? ¿Es posible, de alguna forma, instalar algún complemento que permita hacer esto?”
Sí, existen soluciones avanzadas de tipo proxy, que lo que hacen es una reescritura del código. Requiere cierto trabajo manual para definir ciertas reglas, pero permite que un sitio web, que en principio no esté diseñado para un dispositivo móvil, se pueda convertir a dispositivo móvil sin tener que crear el sitio web desde cero. Es posible, existen soluciones para ello. Como digo hace de proxy, de intermediario y detecta que se está solicitando la página desde un dispositivo móvil y hace una reescritura del código para adaptarlo al dispositivo móvil.
Otra de las preguntas que también nos plantean el público presente en el estudio: “¿Qué es preferible para hacer adaptativa y más usable una página web? ¿Emprender un rediseño o arrancar desde cero un proyecto nuevamente?”
Ahí hay distintos factores, depende de la amplitud del sitio web. Si el sitio web tiene miles o millones de páginas, quizás empezar desde cero es bastante difícil o, por supuesto, costoso. Entonces depende de la situación. Plantearse el hacer un sitio web accesible es una buena excusa para renovar todo el sitio web y hacerle un lavado de cara, cambiarle todo el diseño y hacerlo más fresco y más novedoso.
Si nos fijamos, los sitios web de las grandes empresas suelen cambiar cada cierto tiempo. Cada año, dos años, tres años... suelen estar en constante cambio y es algo que las empresas pequeñas, si tienen una buena arquitectura de su sitio web, se lo pueden plantear fácilmente. El problema es si la arquitectura del sitio web es mala. Si tiene un mal diseño, un mal desarrollo, hacer un cambio seguramente va a suponer el tener que empezar desde cero porque el sitio web no está preparado para incorporar nuevos cambios.
Una pregunta adicional desde el área de chat de Ciespal: ¿”Cómo se debería organizar un equipo de trabajo para una organización cultural que presenta gran cantidad de información diaria?”
Os recomiendo el empleo de un gestor de contenidos. Un gestor de contenidos, en inglés Content Management System, es un software específico para mantener sitios web que te ahorra bastantes tareas repetitivas que hay que hacer en el sitio web y además si es una organización de tipo cultural, donde seguramente habrá varias personas que quieren introducir el contenido, pues este software les evita tener que aprender cómo están hechas las páginas web, simplemente hay que aprender a usar un programa similar a un editor de textos. Programas para gestionar contenidos, Content Management System, existen multitud, de pago y gratuitos. Gratuitos: los más famosos son, por ejemplo, Wordpress, Joomla o Drupal, y son de código abierto que puedes descargar, lo puedes modificar y además existe una ingente cantidad de desarrolladores que amplían sus posibilidades. Entonces en esta situación, sin duda, yo recomiendo emplear, como digo, un gestor de contenidos.
Tenemos otra pregunta adicional desde nuestros usuarios, también del chat: “¿Qué se recomienda para que podamos nosotros realizar sitios móviles solamente pensados para teléfonos móviles?”
En primer lugar, hay que intentar pensar en hacer los sitios web para los distintos dispositivos. Pensar "voy a hacer un sitio web solamente para un dispositivo móvil", desde mi punto de vista, no es una buena estrategia. Entonces, ¿cómo hago un sitio web que se vea bien que se pueda usar desde distintos dispositivos sin problemas? Volvemos otra vez al tema del diseño adaptable, el Responsive Design. Hay gestores de contenidos que tienen plugins para realizar las adaptaciones necesarias. Por tanto, otra vez, no hace falta conocer todos los detalles técnicos, existe ya software que te permite hacerlo fácilmente.
La pregunta del millón: "¿Qué es mejor, diseñar en casa o contratar empresas?"
Depende. Yo por ejemplo doy clases en informática, en computación, en mi ciudad (Alicante, España) y aquí en Quito, y a mis alumnos les digo una cosa que al final les va a pasar seguramente. Lo bueno, lo bonito, sería desarrollar un sitio web en un equipo de trabajo, con distintos perfiles (el diseñador, el analista, el programador...) y que cada uno hiciese su papel. Desgraciadamente la mayoría de mis alumnos acaban trabajando en empresas pequeñas y tienen que hacerlo todo. Tienen que hacer el diseño, tienen que hacer la programación, el mantenimiento, la administración... todo ellos. Lo bueno es contratar a un experto del tema, ya sea que lo tengas en tu propia empresa (lo contratas en la plantilla) o contratarlo de forma tipo, por ejemplo, Freelance o Outsourcing. Por ejemplo, si vas a desarrollar tu sitio web, yo recomendaría que contratases a un diseñador durante un tiempo (uno, dos, tres meses, lo que necesites) para que te haga el diseño de tu sitio web. Luego si tienes programadores en tu empresa, que hagan el resto del desarrollo. Pero, como digo, el chico para todo que lo que lo hace todo, pues al final no lo sabe hacer todo bien.
Aspectos clave
Debes ver el vídeo ¿Usabilidad, accesibilidad? (parte 6), en el que Sergio Luján Mora responde a varias preguntas sobre usabilidad y accesibilidad que le realizaron a través de Internet durante su conferencia virtual.