
Una vez que conocemos la esencia de la comunicación 2.0 en este vídeo hacemos una parada especial en las redes sociales. Su crecimiento y proliferación han tenido lugar en un tiempo récord si lo tenemos en cuenta con los medios de comunicación tradicionales y lo que tardaron en su día en construir una masa crítica de usuarios. Su avance es imparable y es fácilmente demostrable en cifras lo vemos en la infografía y en la documentación que os hemos facilitado. Hay infinidad de redes pero hemos elegido las más destacadas: Facebook, Twitter y LinkedIn.
Facebook es el rey de las redes sociales. Arrastra miles de millones de usuarios en todo el mundo aunque también hay especialistas que dicen que su crecimiento no va a ser tan vertiginoso en los siguientes años en detrimento de otras redes sociales.
Twitter, la red de microblogging de los 140 caracteres. España ocupa el noveno puesto en el ranking mundial y cada vez se va profesionalizando más. Ahora bien si hablamos de redes y profesión LinkedIn es el protagonista. En España 5 millones de usuarios con especial incidencia de sectores como la comunicación el marketing o la publicidad pero también de los recursos humanos y las relaciones laborales en esa búsqueda de talento y competencias.
Google +, la red social basada en los círculos y con especial incidencia en el sector empresarial en las grandes y potentes empresas. Pero también hay otras redes como Pinterest o como Instagram que no se basan tanto en el texto sino en la innovación en la creatividad, en el poder de la imagen.
Este recorrido muy somero por las redes sociales nos da una idea de la relevancia y de la importancia que tienen. Han irrumpido en nuestras vidas para quedarse y han entrado en la hoja de ruta de entidades de asociaciones de administraciones y de gobierno que echan mano de ellas que necesitan conectarse con el público de manera diferente participativa e interactiva. Especial incidencia han tenido también en el sector de la comunicación donde hemos visto nacer el perfil del community manager, el gestor de la comunidad online que se encarga de definir la estrategia a seguir en las redes sociales de vigilar por los contenidos de calidad de atender las necesidades de los usuarios de dinamizar las cuentas y monitorizar los impactos. En definitiva, de construir una reputación online positiva de su empresa de su idea o de su proyecto.
De este acotamiento y definición del community manager nos gustaría quedarnos con cinco palabras clave. Definir, vigilar, atender, monitorizar y dinamizar. Cinco verbos, cinco acciones esenciales que tenemos que tener en cuenta si queremos que nuestra estrategia en redes sea positiva si queremos contribuir a los principios básicos de crear comunidad compartir información y generar conocimiento colectivo.
¿Quiere decir esto que todos tenemos que ser community manager? Por supuesto que no, pero es verdad y cierto que todos, tanto usuarios a nivel básico como profesionales, tenemos que llevar a cabo una serie de recomendaciones básicas que pasan por un conocimiento adecuado de cada red social y excede al tiempo de este vídeo y de este módulo.
Cada red social es diferente tiene una naturaleza diferente. Las hay verticales temáticas o especializadas las hay horizontales a un público muy genérico. Cada una tiene unos mensajes unos usos y unos públicos diferentes. Una vez que conozcamos cada naturaleza de cada red social tenemos que establecer un objetivo a seguir qué es lo que queremos contar a quién dónde cómo cuándo por qué y qué red social o qué redes van a ser las más idóneas y después construir una estrategia.
En esa estrategia nos va a llevar nuevamente a un esfuerzo mayor y a un tiempo que excede también a este vídeo, pero podemos tener una serie de recomendaciones básicas para no cometer errores que se suelen dar en redes, por ejemplo, el de estar por estar. El poder de las redes es la conversación y conviene participar interactuar con nuestro usuario. Conviene también compartir contenidos organizados, es decir, que haya un orden y un concierto no al tuntún. Velar por la calidad y debernos a nuestro público. Hay que estudiar las franjas horarias más positivas y monitorizar los impactos, y sobre todo recordar definir la estrategia atender a los usuarios velar por la calidad de los contenidos dinamizar las conversaciones y monitorizar es llevar a cabo una estrategia online positiva.
Aspectos clave
Objetivos:
- Conocer los fundamentos de LinkedIn, Facebook y Twitter: usos y lenguajes de cada red.
- Dominar los fundamentos de la monitorización de impactos.