
Protección de datos. No es un juego. Puede salirte muy caro. Cualquier pequeño error, cualquier torpeza en la custodia de los datos de tus clientes puede tener sanciones, multas económicas de un importe que te va a llamar la atención.
España tiene la ley de protección de datos más restrictiva del mundo, es la LOPD, Ley orgánica de protección de datos, y tiene una agencia que vela por el cumplimiento de esa ley de protección de datos, que es la agencia de protección de datos la APD.
Que exista esto en el mercado español condiciona que tengas que atender con mucha atención qué es lo que recoge esa ley y qué compromisos te va hacer cumplir. Tus clientes deben saber para qué están destinados sus datos, si los vas a ceder a otras empresas, si lo vas a intercambiar y qué datos estás acumulando sobre ellos.
En el mercado tradicional, en el mercado analógico, no hay posibilidad de saber por qué un cliente ha llegado a tu negocio, de dónde ha venido, qué va a hacer después de haberte visitado a ti, dónde va a comprar el producto por el que te ha preguntado. Pero en el mercado digital existe el Big data, y el Big data es una cantidad enorme de datos.
Hay dos datos, unos especialmente protegidos y otros que no lo están tanto. Los datos especialmente protegidos son los datos de carácter personal. Datos de carácter personal son la identificación, tu nombre, tu domicilio, tu teléfono, tu correo electrónico, pero también lo son, tu tendencia sexual, qué religión practicas, datos tuyos de salud personales, estos son datos muy muy delicados. Un laboratorio que conociese quienes tienen una enfermedad crónica podría hacer marketing y dirigirse solamente a ese colectivo. Sería muy efectivo, es verdad, es el target. Pero no se puede hacer. No se puede saber características personales, cuánto mide una persona, cuánto pesa. Imagínate ese dato. Imagínate empresas que venden recetas, que venden dietas de adelgazamiento. Son datos especialmente protegidos, no debes jugar porque la línea a traspasar es muy fina y cómo la traspases te puedes encontrar con serios problemas legales. Asesórate con abogados expertos. Hay abogados expertos en protección de datos. Tus bases de datos tienen que estar registradas en la agencia de protección de datos y no es algo que puedas decidir voluntariamente, la ley te obliga. Tienes que informar además, según la nueva legislación europea, de cuáles van a ser los datos que vas a recoger en cada sesión de navegación, porque muchas de las empresas de comercio electrónico o medios de comunicación o publicidad digital, utilizan las cookies. Las cookies son pequeños programas que no almacenan datos personales pero sí establecen la huella digital. La huella digital es dónde has navegado, qué has comprado, cuáles son tus hábitos de navegación.
Tienes que informar, y lo habrás visto multitud de webs, en la actualidad, que te informan de que ese sitio utiliza cookies y que si sigues navegando por ahí estás aceptando que metan cookies en la memoria de tu ordenador. Esos pequeños programas cookies reconocen los hábitos de navegación.
Un modelo que puedes imitar es el de la BBC, la televisión británica. Cuando tú entras en la web de la BBC te informa que hay tres niveles de privacidad, y tú decides cuál de ellos quieres aceptar, o que estudien absolutamente qué haces dentro de su web cuando navegas en su web y fuera, una vez que te has ido, a donde te vas, qué has buscado en el navegador para llegar a la BBC, todo ese tipo de datos, o datos mucho menos intrusivos, que estudian mucho menos tus patrones de navegación, qué te van a reconocer menos, que no van a poder darte el contenido que se ajusta a las preferencias que has tenido históricas en tus sesiones de navegación por internet. Pero es el cliente el que decide cuál de los tres niveles de almacenamiento de datos quiere para él. Es un buen modelo a imitar el de la BBC.
Pero recuerda algo importante, al final la última decisión no debes tomarla tú, tiene que ser tu cliente el que decida cual es el nivel de protección de sus datos porque son sus datos personales y no los tuyos.
Aspectos clave
Objetivos:
- Introducción al comercio electrónico.
- Comprender los principios básicos, creación de una tienda online, la base de datos, protección de la base de datos, digitalización de negocios y herramientas de investigación.