
Antes de empezar con la entrevista de selección y ver cuáles son esas claves, una de las principales bazas es, realmente conocerte a ti mismo. Saber quién eres, saber cuáles son tus competencias, tus habilidades, cuál es tu trayectoria profesional, ponerla en valor. ¿Para qué? Para plasmarla en el currículum, al fin y al cabo, cuando una persona te entrevista, en el currículum que tiene delante está esa trayectoria profesional tuya, y está puesto en valor esa trayectoria profesional. Por lo tanto, tienes que realmente plasmar ahí, esos conceptos de quién eres tú.
El currículum es un instrumento que, las personas que seleccionan no tardan más de 20 segundos en echar un vistazo, por lo tanto, tiene que plasmar de una manera muy clara nuestra trayectoria profesional. Tenemos que plasmar de una manera también clara, lo que nos hace valiosos y lo que nos hace atractivos y que además, se vea que existe un buen plan de carrera, a lo largo de todo ese currículum. El hecho de tener un currículum bien elaborado, nos va a facilitar mucho el enfrentarnos y afrontar una entrevista de selección.
Al fin y al cabo, la entrevista de selección, es un diálogo entre dos personas, donde hay comunicación verbal y no verbal y que forman parte de un intercambio de información. Por un lado, el objetivo del entrevistador, que es el buscar el candidato idóneo, se nos olvida que, para ellos, ese objetivo es fundamental. Por lo tanto, tenemos que demostrar que somos los candidatos idóneos. Y por el otro lado, el objetivo del candidato. El candidato tiene que demostrar que es el mejor para ese puesto.
¿Cuáles son las fases de una entrevista de selección? Pues las fases son, primero, la preparación de la entrevista. Segundo, lo que sería la acogida, nos acogen en su empresa para ver y para llevar a cabo la entrevista. Hay una recogida de datos a través de las preguntas y un cierre o final de esa entrevista.
¿Qué cosas tenemos que tener en cuenta y que son fundamentales a la hora de afrontar la entrevista? Nos podemos encontrar con que, las entrevistas que pueden ser de diferentes tipos, en un determinado momento abordemos una entrevista o nos presente una entrevista donde se genera tensión aposta, o sea, la persona, el entrevistador, genera un clima de tensión para que nosotros, ver cómo reaccionamos ante ese clima. Si nosotros tenemos bien preparada la entrevista, si nosotros tenemos un buen currículum y una buena trayectoria profesional, tenemos que abordar esa entrevista una manera natural, sabiendo que eso puede pasar.
Por otro lado, no todas las entrevistas son de tensión. Existen las entrevistas y, la mayoría de ellas, son con un ambiente que se desarrolla en un ambiente agradable, ojo también con estas entrevistas, que, dentro de esa situación amable y agradable, lo que puede pasar es que hablemos mucho. Está bien que nosotros tenemos que hablar, no podemos responder sí o no a las preguntas. Lo que tenemos que hacer siempre es contestar y justificar ese sí o no, pero también, no podemos alargarnos en las respuestas a las preguntas, que probablemente nos liemos y nos metamos en justificaciones, que no vienen a cuento porque no nos interesa que el entrevistador sepa.
Cuando nos hacen una entrevista, probablemente, lo que están buscando, aparte de los conocimientos, de la experiencia que tenemos, que se ve en el currículum, a través de los conocimientos, de los certificados que podamos tener, de las titulaciones que podamos tener, lo que se busca en una entrevista son las competencias y las preguntas que van dirigidas en esa entrevista son cuáles son tus competencias, cuáles son tus actitudes para trabajar dentro de una empresa, esas competencias como la de orientación a resultados, la de trabajo en equipo, la de gestión del fracaso, etcétera, etcétera, etcétera. Esas son las que se buscan en las preguntas. Entonces, tenemos que llevar muy bien preparada la entrevista, para poder estructurar esa conversación.
¿Por qué preparar la entrevista? Porque es muy breve, porque tenemos muy poco tiempo para comunicar quiénes somos, porque es un momento decisivo, de eso va a depender el que nos contraten o no, porque es una fuente de ansiedad, nos genera tensión, nos genera nervios, cuanto más preparada la llevemos, mejor vamos a estar en esa entrevista. No tenemos feedback específico, no nos van a dar un feedback después, no lo esperemos. Por lo tanto, nunca vamos a saber cómo ha ido la entrevista ni cómo nos hemos comportado y, finalmente, porque es una situación de examen. Por lo tanto, cuanto más preparados llevemos la entrevista, mejor va a resultar.
Para preparar la entrevista, ¿qué es lo que hay que hacer? y algo clave es que debemos de conocer a la empresa, tenemos que identificar cuál es su historia, su situación, conocerla a fondo porque nos van a preguntar probablemente por ella. Conocer el puesto y, como decíamos antes, conocernos a nosotros mismos. No se nos tiene que olvidar, es una venta, por lo tanto, tenemos que recordar cuál es nuestra marca personal, qué es lo que queremos transmitir para que nos compren.
¿Cuáles son los puntos clave en la actitud nuestra ante esa entrevista? Tenemos que ser puntuales, tenemos que mostrar entusiasmo, tenemos que vestirnos de una forma adecuada, tenemos que dar un buen apretón de manos, tenemos que ser amables, tenemos que escuchar, tenemos que expresarnos correctamente, mantener la atención, mostrarnos positivos, ser dinámicos y sobre todo ser nosotros mismos. No podemos estropear la entrevista, si tenemos todos estos requisitos en cuenta, si hemos visto muy bien y sabemos muy bien y conocemos muy bien nuestra trayectoria profesional y qué es lo que queremos conseguir y cómo podemos contribuir en esa empresa, la entrevista tiene que llevarse con éxito, otra cosa es que, finalmente nos seleccionen o no. Eso puede pasar, pero lo que tenemos que evaluar también es cómo lo hemos hecho. No podemos acabar una entrevista, sin hacer una buena evaluación de cuáles han sido las preguntas o las respuestas y en donde modificaremos de cara a la siguiente. Y sin duda, lo que sí que deberíamos, en la medida de lo posible, enviar una carta, un email de agradecimiento después de esa entrevista.
Aspectos clave
Objetivos:
- Aprender, a través de diversas técnicas, a afrontar una entrevista de selección.