
Hola, en este vídeo vamos a ver la competencia profesional denominada como gestión del fracaso.
Conseguir nuestras metas siempre nos produce satisfacción, existe un efecto químico y neurológico en nuestro cerebro, que es lo que se llama, el efecto ganador. Se genera dopamina, estamos más predispuestos a enfrentarnos, a nuevos retos, a tener éxito y el éxito, conduce al éxito. Pero ¡ay!, y si ¿fracasamos?, y si ¿no se cumple ese éxito?, ¿y si,¿cuando abordamos algún proyecto o alguna acción o alguna actividad o un trabajo resulta que hemos fracasado, que no sale como nosotros queremos? Eso es el fracaso. El resultado adverso en una cosa que esperabas que sucediese bien. Ahí es donde hay que seguir aplicando ese efecto ganador. ¿Por qué? Porque tenemos que ver el fracaso de una forma diferente. Tenemos que verlo como algo positivo, es un aprendizaje, es algo que tenemos que incorporar a nosotros y en nuestra vida, tanto personal, como profesional.
¿Cuáles son las claves para perder ese miedo al fracaso y gestionarlo de forma positiva? Fundamentalmente, tenemos que entender, ¿qué es el fracaso? En la sociedad americana, al fracaso lo ven como algo positivo, algo positivo ¿Por qué? Porque significa que estás aprendiendo, que te estas levantando nuevamente ante nuevos retos y nuevas formas de hacer. Eso es el fracaso, verlo como algo positivo, como un aprendizaje. No es una excepción es una norma. Todos fracasamos, en nuestro día a día, todos enfrentamos nuevos retos y nuevos proyectos y unos nos salen bien y otros no. Eso es una de las claves, el entender que el fracaso es algo que va a pertenecer a nuestra vida y a nuestro día a día.
En segundo lugar, no tenemos, nos tenemos que dar permiso a fracasar. No tenemos que culparnos por haber fracasado. Somos merecedores de la misma dignidad, tengamos éxito o hayamos fracasado.
En tercer lugar, tenemos que entender el fracaso como feedback. Lo decía anteriormente, como esa parte de ese aprendizaje, por lo tanto, lo que es fundamental es analizar el después, o sea, no nos tenemos que quedar en, "hemos fracasado y bueno pues ya veremos qué es lo que sucede". No, tienes que entrar a identificar qué es lo que ha sucedido y, sobre todo, poner en marcha las mejoras, para poder obtener ese aprendizaje del que hablábamos antes.
En cuarto lugar, claro, que cuando fracasamos, en cierto modo, se produce un cierto parálisis, pero ese parálisis, lo que nos va a llevar es a quedarnos en nuestra zona de confort, no nos va a llevar a la acción. Por lo tanto, tenemos que pensar que cuando estemos metidos en esa zona de confort, en ese sofá, que yo digo, en el que podemos estar sentados si hemos fracasado y nos hemos paralizado, hay que levantarse e intentar seguir adelante y afrontar nuevos retos.
Y finalmente, hay que hacer ese esfuerzo para salir, porque, si hacemos ese esfuerzo, si vemos que caminamos, si vemos que avanzamos, si vemos que hemos aprendido y que podemos hacer las cosas de forma diferente, para conseguir ese éxito, lo que vamos a hacer es crecer y lo que vamos a hacer es ganar en autoconfianza.
En segundo lugar, vamos a hablar de la competencia profesional de resolución de conflictos. ¿Qué es la resolución de conflictos? Los conflictos forman parte de nuestra vida, o sea, son una gran fuente de aprendizaje, claro que sí. Y tener conflictos es lo más normal, es lo más normal porque todos los días interactuamos con personas, personas que piensan diferente a nosotros, que tienen valores diferentes a nosotros, que actúan de una manera diferente a nosotros y cuando interactuamos con ellos, cuando trabajamos con ellos, cuando en un futuro estéis en ese puesto de trabajo, lógicamente, van a generarse conflictos y va a haber siempre algo que, en lo que no se coincida con la otra persona o con las otras personas y por lo tanto al final, eso sea una fuente de conflicto.
La resolución de conflictos es el conjunto de conocimientos y habilidades que ponemos en acción para comprender e intervenir en que esa resolución se lleve de la forma más pacífica posible y no violenta. Que es la que nos puede mejorar y nos puede hacer estar en ese día a día, trabajando de una manera satisfactoria.
Existen cinco estrategias de resolución de conflictos que vamos a abordar. Por un lado, estaría la estrategia de cesión. Estrategia como estrategia, no es en sí. La cesión es cuando una persona, ante ese conflicto, lo que hace es que da absolutamente todo de ella para la otra persona y por lo tanto una de las partes, quiere complacer al otro y pierde todo su valor, en esa en esa gestión de ese conflicto.
En segundo lugar, sería la estrategia de la competencia. Supone que ambas partes, en ese conflicto, ambas personas, entran en competencia por obtener la mayor ventaja posible. Ahí al final, ¿qué pasa? Que hay coerción, hay presión y se obliga a realizar concesiones, pero no de una forma positiva, y que sea optimista.
En tercer lugar, sería la estrategia de colaboración. Esta es la estrategia en la que ambos oponentes trabajan conjuntamente para conseguir un acuerdo, para que esa resolución de ese conflicto sea lo más beneficiosa para ambas partes.
En cuarta, la del compromiso. Aquí ambas partes, hacen el menor esfuerzo por llegar a un posible acuerdo y, por lo tanto, ¿qué es lo que sucede? Que no hay una estrategia de conseguir el mejor resultado y solamente se benefician en una parte muy pequeña a la hora de resolver ese conflicto, por lo tanto, se queda enquistado.
Y, por último, la de evasión, que es una postura que da fin a la negociación, porque ambas partes no quieren ni entrar a resolver ese conflicto.
¿Qué es lo que supone esto dentro de las empresas y dentro de los puestos de trabajo? Para una empresa, alguien que sepa resolver conflictos, es alguien que va a estar contribuyendo a un mejor clima laboral y a que todas las actividades y los proyectos se hagan de forma colaborativa entre todas las personas que participan, por lo tanto, es un valor y una competencia profesional muy valorable, a la hora de ejecutar y hacer y desarrollar esos trabajos en las empresas.
Aspectos clave
Objetivos:
- Estudiar los conceptos éxito y fracaso y aprender a gestionarlos de forma positiva y satisfactoria.