
Hola, muy buenas, estamos con la parte de desarrollo de competencias profesionales, en este caso con la de asunción de riesgos y la de responsabilidad.
Asunción de riesgos, asunción de riesgos es una tarea que implica un desafío para la consecución de un objetivo deseable, pero sobre la cual existe una incertidumbre o un miedo de fracaso. Puede incluir, además, la exhibición de ciertas conductas, cuyos resultados pueden representar un riesgo para el individuo o aquellos relacionados con él o con ella. La capacidad para emprender y asumir acciones que envuelvan un riesgo deliberado, hace que muchas veces nos la planteemos dos veces antes de poder abordarlo. ¿Por qué? Porque tenemos miedo, miedo a asumir riesgos ante nuevos desafíos, ante nuevos retos, siempre pensamos que el resultado va a ser en lo malo. ¿Por qué? Porque el riesgo en sí, la palabra riesgo, ya es una palabra que nos suena negativa, por lo tanto, a la hora de abordar los riesgos, cuando somos niños, lo que realmente vemos es que no hay ningún tipo de miedo. ¿Por qué? Porque lo que quieren es experimentar, asumir riesgos al fin y al cabo es eso, es experimentar, liberarnos de esa connotación negativa que tiene y lanzarnos a experimentar, a evolucionar y a salir de esa zona de confort en la cual, muchas veces, estamos abocados. ¿Por qué? Porque es una zona segura, en la cual nos permite estar tranquilos.
¿Asumir riesgos qué nos va a suponer? Va a suponer descubrir, va a suponer novedad, va a suponer crecimiento, va a suponer nuevas formas de ver la vida, sin embargo, quedarnos en esa zona segura lo que nos va a suponer es, sí, seguridad y tranquilidad, pero cuál es el coste, cuál es el coste de quedarnos en esa zona segura sin asumir esos riesgos. El coste puede ser que nos perdemos cosas buenas, nos perdemos cosas que necesitamos o que queríamos hacer y que por no asumir esos riesgos, no las abordamos.
Muchas veces, a la hora de asumir riesgos en las empresas, se plantean el tener empleados y colaboradores que tengan esa capacidad. ¿Por qué? Porque asumir riesgos supone innovar, supone retarse, supone hacer las cosas de manera diferente y lanzarse a poder ejecutarlas pero, ¿qué nos pasa? Que ante esos miedos que supone enfrentarnos al riesgo, lo que primero que nos decimos y que verbalizamos es el “no soy capaz”, “no voy a ser capaz de llevarlo a cabo”, “no voy a ser capaz de obtener los resultados adecuados”, por lo tanto, tengo que plantearme realmente cuál es el objetivo, qué quiero conseguir, y a partir de ahí, en vez de dar una respuesta negativa, lo que tengo que enfocarme es en plantearme preguntas positivas, es el cómo lo voy a conseguir, qué voy a hacer para superar todos los riesgos que pueda tener el afrontar ese problema o esa solución que tengo que llevar a cabo, ese lenguaje adecuado es el que nos va a permitir que tengamos mayor probabilidad de éxito.
¿Qué tenemos que ver a la hora de asumir riesgos? Tenemos que ver cuáles son las iniciativas, a la hora de esos riesgos, cuáles son las decisiones que vamos a tener que tomar y evaluar muy bien, los riesgos que comportan, analizarlos unos a otros, desde el punto de vista de rentabilidad, bien sea para nosotros o bien sea para la empresa. Me tengo que anticipar a esos riesgos, por lo tanto, una vez que yo analizo cuáles van a ser los riesgos asociados a ese objetivo y a esa consecución de esa actividad, lo que tengo que ver es ¿cuál es?, ¿cómo puedo evitar esos riesgos?, ¿cómo puedo anticiparme para que esos riesgos se minimicen? Además, tengo que analizar muy bien esos factores y preparar las estrategias para poder llevarlo a cabo, y finalmente, lo que tengo que hacer es aprender de lo sucedido ¿cuáles son los objetivos?, ser conscientes por adelantado de los riesgos a analizar, preparar las estrategias y ayudar a minimizar su impacto y, finalmente, como hemos dicho, aprender de lo sucedido y, en el caso de que fracasemos, integrar el fracaso como una parte de aprendizaje, no tenerle miedo al fracaso, el fracaso no es negativo, el fracaso es algo normal que está en nuestro entorno, tenemos que asumirlo como tal.
¿Cuáles son los consejos que tenemos para poder afrontar el asumir riesgos de una manera coherente y positiva? Pues ante esas expectativas negativas lo que tenemos que ver es qué es lo que podemos perder y analizarlo, también lo que tendremos que ver es qué es lo que nos puede pasar, qué es lo que nos puede pasar y qué es lo peor que podría pasarnos si lo llevamos a cabo, pero siempre en términos de positividad, no tener miedo al miedo y pensar que algún día lo vamos a hacer y que lo vamos a ejecutar, trae recompensas, oportunidades y satisfacciones, por lo tanto, tenemos que pensar que asumir riesgos y trasladarlo eso al mundo empresarial es algo positivo y que debemos abordar y solucionar, ese miedo que podamos tener ante esa asunción de los riesgos.
Aspectos clave
Objetivos:
- Entender cuáles son las opciones a la hora de asumir riesgos y cuál es la relación coste/beneficio.
- Aprender en qué consiste el Modelo MAPA y las claves para afrontar la asunción de riesgos en base a él.