
Queridos participantes en este curso masivo online dedicado a la transformación digital y el futuro del empleo, soy Pablo de Castro.
La transformación digital está llegando y, en muchos casos, ha empezado por las ciudades y por eso hablamos de Smartcities o ciudades inteligentes, que son un elemento transformador de progreso económico y desarrollo para las ciudades y sus ciudadanos. Las ciudades españolas han sido pioneras, a nivel europeo, en la introducción de soluciones inteligentes, conectadas o Smart. Y es por ello que, en varias ciudades españolas, ya nos podemos encontrar con facilidades y aplicaciones como pagar el aparcamiento desde nuestro smartphone, encontrar sobre la marcha dónde se encuentran las plazas libres de aparcamiento más cercanas, consultar cuándo fue la última vez que se limpió una determinada acera o se recogió por última vez el contenedor de nuestra calle, informarnos sobre la cantidad y calidad del agua que consumimos, consultar el estado del tráfico en tiempo real para ver cuál es el camino más rápido para llegar al trabajo, evitando así coincidir con un camión, por ejemplo, de recogida de residuos, comprobar el nivel de contaminación ambiental y acústica, o los niveles de gramínea y protegernos, en consecuencia, para no sufrir sus efectos, poner en marcha el riego automatizado de parques y jardines en función de las previsiones meteorológicas y el estado actual de humedad del terreno, llegar a la parada del bus justo a tiempo, gracias a la información que nos ha proporcionado nuestro móvil, o manejar de manera dinámica los semáforos de la ciudad para hacer más fluido el tráfico, o facilitar el paso de los servicios de emergencia, en caso de accidente.
También podemos, hoy en día, reservar a través de Internet la entrada a un museo o hacer una visita virtual al mismo, así como realizar cualquier trámite, pago y consulta, a través de la administración electrónica, sin necesidad de desplazarnos hasta la sede del ayuntamiento, o consultar las bases de datos abiertas, open data, para conocer el consumo de energía de las luminarias de nuestra calle, los índices de criminalidad de una zona determinada, así como cuál es el presupuesto del ayuntamiento para la mejora de la calidad de vida de nuestro barrio.
Y en este sentido, definen una ciudad inteligente o Smartcity, como la visión holística de una ciudad que aplica las TIC para la mejora de la calidad de vida y la accesibilidad de sus habitantes y asegura un desarrollo sostenible, económico, social y ambiental en mejora permanente. La visión holística de la que se habla en la anterior definición tiene que ver con el desarrollo de plataformas tecnológicas integradoras y globales que sean capaces de combinar e integrar todos los servicios y actividades que se llevan a cabo en la ciudad, aprovechando el potencial que tienen la gran cantidad de datos que se generan y la gran cantidad de canales físicos y digitales con los que cuentan los ciudadanos para informarse, comunicarse, consumir productos y servicios e interactuar y colaborar activamente con otros ciudadanos, con las administraciones y con las empresas prestadoras de servicios. Las tecnologías smart necesitan, por tanto, para su desarrollo, un contexto donde la tecnología interviene decisivamente conectando personas, sensores y servicios, generando ingentes cantidades de datos. Identificando patrones en esos datos podemos personalizar los servicios, ajustándolos a la demanda, a la vez que obtenemos y planificamos los indicadores clave de calidad de vida de los ciudadanos.
Las soluciones desarrolladas en las ciudades son inteligentes o smart en la medida que tienen la capacidad de reconfigurarse a partir de los indicadores de actividad que, sistemáticamente, se reciben de los sensores, aportando soluciones complejas, integradas y personalizadas a cada usuario.
Hay una amplia variedad de aplicaciones y servicios donde las ciudades y las empresas prestadoras de servicios están desarrollando su hoja de ruta, y algunas ya las hemos comentado pero, también podemos destacar alguna otras en los siguientes campos, como la distribución inteligente de la energía eléctrica o smart grid, el área de gestión inteligente de la movilidad o smart mobility, la gestión inteligente del agua o smart water, la gestión inteligente de otros servicios públicos como los de la seguridad ciudadana o la gestión inteligente de edificios públicos como los smart buildings, así como la gestión de otros servicios sociales, como el cuidado de personas mayores, la prevención de la violencia de género y la lucha contra la exclusión social.
Aspectos clave
Objetivos:
- Conocer las ciudades inteligentes como una de las principales áreas del sector digital en el futuro.