
Hola, en este módulo vamos a hablar de la industria 4.0, un área donde pensamos que las competencias digitales van a ser fuertemente demandadas. Se trata de la industria de la conectividad, de la Internet de las cosas, de la Internet industrial, y demás, y está suponiendo una auténtica transformación para las empresas tradicionales. Hemos elegido una serie de temas para abordar esta cuestión que puede ser sumamente extensa.
Bueno, ¿qué es lo que está cambiando realmente? Bueno, lo que está cambiando es que todo, el software lo invade todo, la forma en cómo gestionamos la organización es con software, la forma en cómo nos relacionamos con nuestros clientes a través de medios digitales, poco a poco el software lo está invadiendo todo. De alguna manera, independientemente del sector, cualquier empresa está funcionando cada vez más o tiende a funcionar más como una empresa de software. Y esto también afecta a las empresas industriales y está sumando una auténtica transformación, una auténtica revolución, de hecho se compara un poco a la revolución que supuso la llegada del vapor, de la máquina de vapor o la llegada de la electricidad o la llegada de la automatización a las fábricas hace 40, 50, 60 años. Alemania bautizaba este fenómeno como industria 4.0, como la cuarta revolución.
Y, ¿para qué? Además de para mejorar la eficiencia interna o la gestión de la cadena de valor está sirviendo para aumentar el valor añadido por persona y también para hacer una propuesta de valor que es mucho más atractiva en el mercado y hay múltiples ejemplos, desde ejemplos que tienen que ver en cómo mejoramos la fabricación, dependiendo la previsión de la demanda o cómo minimizamos la propagación de los errores dentro de la organización o como, a través de diferentes sistemas, podemos mejorar la seguridad de nuestros equipos cuando están trabajando en entornos peligrosos o en entornos de cualquier tipo.
Existen un montón de tecnologías, digamos relacionadas con el mundo de la industria 4.0, a nosotros nos gusta clasificarlas en estos cuatro conjuntos porque de alguna manera nos indican el para qué. Hemos hablado, tenemos un conjunto, un dominio, que tiene que ver con las tecnologías del software, cómo se produce, cómo se gestiona, cómo se hace, cómo se protege y cómo se explota ese software, tecnologías que tienen que ver con el concepto Smart, o sea, cómo se procesa, temas de comunicación, temas de localización, temas de sensórica, temas de actuación o temas de control. Tecnologías que tienen que ver con la provisión de servicios, con la interacción entre los sistemas y las personas, contenidos, interacción de por voz e interacción por gestos, etcétera y luego al final, como consecuencia de toda lo anterior, tecnologías que tienen que ver con el procesamiento de datos, porque se generan muchos datos de las anteriores. Y ese mapa trata de representar a las diferentes tecnologías que consideramos para el mundo de la industria 4.0. Quizá lo interesante no son las tecnologías aisladas sino cómo se combinan esas tecnologías para generar determinadas soluciones o respuestas a los problemas y necesidades.
Bueno, introducir estas tecnologías en los productos produce un fenómeno que hemos denominado, convertir los productos en sistemas producto-servicio. Por un lado los hacen, lo que llamamos la smartización, los productos se convierten en algo más sofisticado, son capaces de procesar información, interactuar con el entorno y tomar determinadas decisiones, son más autónomos, más conscientes, más inteligentes. En segundo lugar, también se produce otro fenómeno que lo hemos denominado servitización. Los productos, al incorporar estas tecnologías, no solamente son más capaces, sino que interactúan con otros productos del entorno del consumidor y además, proporcionan servicios. Un teléfono móvil, por poner un ejemplo, además de para servir para hablar, se conecta con nuestro vehículo, se conecta con nuestra televisión, con nuestro equipo de música o con nuestro termostato, para producir, para proporcionar servicios que ni siquiera fueron concebidos cuando el teléfono, cuando ese dispositivo fue fabricado, y esto pensamos que va a llegar también al mundo industrial. Casi cualquier dispositivo, de los ejemplos que vemos en la figura, desde prendas de ropa, un neumático, una máquina, vamos, al introducir estas tecnologías se convierten en productos-servicios, son más sofisticados pero también producen o proporcionan nuevos servicios al consumidor, al usuario.
Vamos a profundizar un poquito más en el concepto de servitización porque quizás el de smartización más conocido y la servitización no es algo nuevo, es una fórmula de añadir servicios vinculados de diferente grado con el producto, y no es algo nuevo, porque los fabricantes de productos industriales ya llevan haciendo esto desde hace bastante tiempo, introduciendo el mantenimiento, la formación, la instalación. La verdad es que es una herramienta muy interesante para producir ventajas para el fabricante, la servitización te permite diferenciarte de la competencia cuando tu producto está un poco comoditizado, te permite convertir una transacción puntual en una transacción periódica, convirtiendo igual una venta en un renting o en un servicio a plazos, te permite vincularte mejor con el cliente y producir una relación más estrecha, te permite, a lo mejor, incrementar el valor, el aporte de los intangibles haciendo una solución más sostenible o al final te permite generar una propuesta que tiene más valor en el mercado y por lo tanto con mayor rentabilidad. Al final lo que está transformando la servitización es el mix de ingresos para el fabricante, de vender solo productos a vender productos con servicios, con un peso cada vez mayor con el servicio, y es una tendencia clara para la industria.
Las vías de servitización son múltiples, en este ejemplo, en este cuadro que ponemos, proponemos diferentes vías de servitización, desde, en función de la vinculación entre productos y servicios, desde servicios que están muy intrínsecos al producto, son intrínsecos al producto, si haces un renting, una garantía, sólo es posible si, además, vendes el producto, a servicios que poco a poco se van desvinculando del producto, como los que están más a la derecha en esa presentación, en donde son servicios que no tienen mucho que ver con el producto pero que los medios digitales lo posibilitan. Al final, la instrumentación de los productos, el sensorizarlos, el comunicarlos, los medios digitales tradicionales o las nuevas plataformas digitales, tipo Uber o tipo Airbnb, pero aplicado al mundo industrial, están posibilitando esta servitización, están haciendo que cada vez sea más factible generar servicios.
El proceso por el cual una empresa industrial se convierte en una empresa 4.0 también repercute en diferentes aspectos, en lo que llamamos las cadenas de valor vertical, en la integración horizontal y la integración circular. La más interesante, quizá sea la tercera, que es la menos obvia y es que, al final, lo que está permitiendo a las empresas es vincularse con los clientes a través de todo el ciclo de vida del producto, ese producto, cuando lo entregas al cliente, genera servicios, genera relación y negocio con el cliente, en todo su ciclo de vida. Un poco lo que está ocurriendo con los teléfonos móviles, que no solamente genera una transacción cuando lo compramos sino, que a lo largo del ciclo de vida, pues compramos nuevos servicios, descargamos música, reservamos vídeos o generamos nueva relación con el fabricante o con los proveedores del fabricante.
Digamos, aprovechar con éxito estas oportunidades que la transformación digital lleva a la industria implica, suponen, un auténtico desafío para la mayoría de las industrias tradicionales porque supone cambios en tres aspectos claves. Por un lado en la forma en cómo la empresa interacciona con sus clientes, en cómo es la interacción con los clientes, en las empresas industriales tradicionales el producto acaba en el almacén propio, en el almacén intermedio, en almacén de destino, con los sistemas producto-servicio de la digitalización, la interacción con el cliente va a ser continua, va a ser estrecha, va a ser permanente con el cliente, incluso, después de haber entregado el producto. Segundo lugar, porque la aportación de valor dentro de la propia organización se modifica, cambia, desde unas competencias tradicionales a estas nuevas competencias que tienen que ver con el software, que tienen que ver con el Big Data, la analítica, que tienen que ver con la servitización. Y en tercer lugar, porque trabajar más estrechamente con el cliente y además hacerlo en unas tecnologías que son muy evolutivas implica que los ritmos de innovación se aceleran y eso para las industrias tradicionales es muy complejo.
Dominar con éxito estos tres aspectos requiere de profundas transformaciones dentro de la propia organización que son fundamentalmente de personas y de cultura y no, o no solamente, de tecnología. Y esto es, de manera muy resumida, industria 4.0.
Muchísimas gracias.
Aspectos clave
Objetivos:
- Conocer la industria 4.0 como una de las principales áreas del sector digital en el futuro.