
Hola, os voy a contar el próximo bloque de áreas de conocimiento. En este bloque vamos a hablar de la analítica, de la programación y del cloud computing.
En concreto de la analítica, es la ciencia que examina datos en bruto con el propósito de sacar información o conocimiento útil de esta información, con dos objetivos principales: la primera tomar decisiones basadas en datos, la segunda en validar modelos o teorías existentes.
Algunos ejemplos de analítica podrían ser el procesamiento analítico en línea, basado en cubos, por ejemplo, OLAP, análisis de datos provenientes de un CRM que reside en un call center, el análisis de transacciones de tarjetas de créditos en busca de patrones de consumo o de fraude o el análisis de patrones de navegación de un usuario en un sitio web.
A continuación veis una infografía, una gráfica, en la que podéis ver los distintos niveles de analítica que tenemos. El nivel más bajo, la analítica descriptiva, que nos cuenta qué ha pasado en nuestro proceso, en nuestro sistema. El nivel de analítica diagnóstica que nos indica qué está pasando. Qué va a pasar en el nivel predictivo de análisis y el nivel prescriptivo, que ya no sólo nos dice qué va a pasar sino cómo debemos reaccionar en cuanto a ese suceso.
Y el análisis de datos es una cosa que no termina nunca, tenemos que estar continuamente revisando nuestros modelos, introduciendo nuevos conceptos, nuevos patrones de consumo. Parece ser que un patrón que se repite con cierta frecuencia es que actualmente, yo como cliente, voy a un centro físico o un establecimiento de retail, veo el producto que me gusta, en este caso una televisión y luego me voy al ecommerce a comprarlo una vez que ya he visto, he palpado, he tocado, ese producto en la tienda. Este patrón de consumo, hace unos años era impensable y, por lo tanto, debemos ir reciclando nuestras técnicas analíticas, nuestros modelos, nuestros algoritmos, para incluir estas casuísticas.
El siguiente bloque es el de la programación. Debido al auge y a esta transformación digital que estamos sufriendo en todos los ámbitos, se demanda, hay una gran demanda de profesionales con estas capacidades. Y, ¿cómo hemos llegado a este punto? Han pasado varias cosas que nos han permitido, pues un crecimiento exponencial en cuanto al desarrollo de aplicaciones y en el entorno digital, en concreto, uno de ellos, ha sido la explosión de lo que llaman la economía de la API, porque, bueno, lo conozcáis un poco, una API es una interfaz de programación web, es algo así como con un canal de comunicación que podemos poner entre dos programas, entre dos sistemas.
Históricamente, han existido siempre y bueno se diferencian cuatro fases. En los años 60-80 donde esta interconexión era muy básica, luego, en los años 80-90 empezamos a generar protocolos, a generar lenguajes de programación que nos permiten establecer esa comunicación de manera más fluida entre nuestros sistemas hasta el año 90-2000 donde las grandes plataformas, los grandes players del mundo de Internet empiezan a publicar esas APIs en modo de middleware para consumir información proveniente de sus plataformas y que podamos desarrollar más apps, aplicaciones por encima, que consuman esa información y generen un valor añadido para nuestros clientes. Hasta el ecosistema actual, a partir del año 2000, donde el boom de las APIs es enorme y cada vez existen más desarrolladores independientes trabajando y generando productos encima de estas plataformas.
Aquí tenéis un pantallazo de una página web, en este caso es ProgrammableWeb, que tiene un directorio donde cataloga todas las APIs que van detectando que están disponibles para integrar en los desarrollos de nuestros productos o servicios. Como veis, pues tienen catalogadas a día de hoy más de 16.000 APIs disponibles que podemos utilizar para desarrollar nuestras aplicaciones. Y no podemos terminar la parte de programación, de desarrollo, sin hablar de las metodologías de desarrollo ágil. Aparecen nuevas metodologías de desarrollo que intentan hacer más productivos a nuestros equipos, hacerlos más flexibles, con sprints de trabajo más cortos, con reuniones periódicas para organizar y coordinar muy bien todo el trabajo y todo el avance dentro de un proyecto.
Y el siguiente gran área de conocimiento sería el cloud computing, el cloud computing no deja de ser un paradigma de computación basada en ofrecer servicios a través de un navegador en Internet. Tenemos distintos modelos de negocio, distintos tipos de servicios clasificados dentro de lo que es el cloud computing, podemos citar el SaaS, el software como servicio, PaaS, platform as a service, plataforma como servicio, o el IaaS, infraestructura como servicio, en castellano.
En este libro, el autor Nicholas Carr, establece una metáfora que me resulta muy interesante, compara la revolución industrial en Estados Unidos, cuando esos empresarios querían desplegar o construir una fábrica para fabricar determinado producto y tenían que anexar a la fábrica un grupo electrógeno, un generador, para poder suministrar la energía necesaria para llevar a cabo su actividad. Tras la revolución industrial, aparecen los operadores eléctricos y se ofrece el servicio eléctrico a través de la acometida y a nadie se le ocurre, salvo escenarios muy, muy críticos, ponerse un grupo electrógeno para hacer funcionar su fábrica sino que se engancha al cable de suministro. Nicholas Carr establece una metáfora en el sentido de que esto mismo que pasaba con la energía eléctrica durante la revolución industrial, está pasando actualmente con la capacidad de procesamiento y la capacidad de almacenamiento. Hace unos años, todos comprábamos tracks, comprábamos discos duros, comprábamos servidores, al final una cantidad importante de hierro, con unos gastos y una inversión importante y actualmente, tenemos proveedores que nos ofrecen consumir esta capacidad de procesamiento, este almacenamiento, como un servicio y en una modalidad de pago por uso.
Por mencionar, rápidamente, algunas de las ventajas de este ecosistema, de este paradigma, capacidades como servicio, no son necesarias instalaciones, siempre vamos a tener en el software, la versión de software más actualizada, modelos de pago por uso, movilidad, podemos trabajar en cualquier sitio, en cualquier lugar y con cualquier dispositivo, siempre y cuando tengamos esa conexión a Internet.
Aspectos clave
Objetivos:
- Conocer los sectores de la analítica, programación y cloud como unas de las principales áreas del sector digital en el presente.